martes, 3 de noviembre de 2009

DANZA LA GUABINA

LA GUABINA
Danza y baile típico del folclor de la región andina colombiana, con ascendencia en los aires hispanos; bailado con vueltas y el llamado gallinazo, muy especial en los bailes de garrote en los campos. Era muy perseguida por el clero por ser un baile agarrado o de pareja cogida.
ORIGEN
Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino

CARACTERISTICAS
Existen tres tipos fundamentales de guabina:
la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander.
la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima.
Es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia.
La guabina se caracteriza por el canto a capela a dos voces.
La Guabina es muy representativa del amor en las romerías.

INSTRUMENTOS
• El tiple
Se trata de un instrumento muy popular que ha sido fabricado en el país desde tiempo muy lejanos por carpinteros del pueblo e indígenas que emplean trozos de madera diamote, granadillo, cedro o nogal, e incluso conchas de armadillo como cajas de resonancia.









La carraca
• Consta de una mandíbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitándola o también frotándola con un palito, produce un ruido que sirve para el acompañamiento con otros instrumentos




El capador
• Consiste en una serie de canutillos de caña de castilla graduados para los diversos sonidos, y unidos entre sí por cabuyas y cera negra; un instrumento indígena y muy antiquísimo.






La pandereta
• Está formada por uno o dos aros superpuestos, provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con piel muy lisa y estriado. La pandereta se acostumbra mucho en las romerías.



Requinto


• La caja de resonancia es más pequeña, tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y cuatro bloques y es más agudo que el tiple.
Guitarra
• Posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas de sonido grave.

Esterilla
• Consiste en una serie de palitos de caña graduados para los diversos sonidos y unidos entre sí por cabuyas. Su sonido sale de frotar las esterillas entre sí.
Guacharaca
• Está formada por una caña de castilla y se toca frotándola con un palo




VESTUARIO
• El hombre lleva pantalón de dril, camisa de tela de algodón, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; y la mujer viste con falda de tela de algodón, con amplios vuelos, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de tapia pisada o de paja de esparto y alpargatas blancas, atadas con un pasamano negro.
CORREOGRAFIA
• El baile puede ser realizado con una coreografía libre con espacios abiertos o de reunión y de manera espontánea expresando el contenido general de la danza, o bajo una estructura definida siguiendo pautas determinadas en el orden del baile, con el fin de hacer más explicita la historia que refleja el baile, Puede ser bailado por una pareja o en forma colectiva